Bolivia

Selecciona el destino para acceder a las galerías

PROLOGO

Bolivia no se presenta de golpe; se impone por acumulación. Apenas cruzás la frontera, los caminos se elevan como si quisieran medir tu resistencia. La altura es la primera emboscada: el aire pesa distinto, los pasos se vuelven cortos y cada respiro recuerda que entraste en otro compás.

En las rutas, la tierra se viste de ocre y de verde áspero. Los pueblos aparecen de pronto, entre mantas de colores que cuelgan en puestos improvisados y parlantes que escupen cumbia andina. Una mezcla que no busca seducir: simplemente está. El viajero no recibe invitación, sino un reto a mirar sin filtros.

En La Paz, el vértigo se convierte en ciudad. El altiplano cae en terrazas interminables y la vida se acomoda entre cuestas empinadas, ferias interminables y un tráfico que parece puesto a prueba cada día. Desde arriba, los teleféricos cruzan como hilos tensados sobre un tablero quebrado; desde abajo, la ciudad late con voces superpuestas, vendedores ambulantes y hornos que sueltan pan caliente en cada esquina.

Más allá del altiplano, Bolivia despliega otros rostros. El salar es un desierto blanco que refleja el cielo hasta confundirlo con la tierra. Las lagunas del sur parecen inventadas por un pintor caprichoso, con aguas verdes, rojas o turquesas que no admiten explicación sencilla. Y en las selvas amazónicas del oriente, el calor se pega a la piel mientras los ríos abren camino a pueblos donde la rutina todavía se mide por campanas y no por relojes.

En los pueblos pequeños, la vida se mueve despacio. Una cancha de fútbol polvorienta reúne a todos al caer la tarde, los altavoces de una radio local marcan la jornada, y la hospitalidad no se anuncia: sucede en un plato de sopa compartido o en un saludo breve que alcanza para abrir una conversación. Es un país que conserva una naturalidad áspera, sin adornos.

Con esa mezcla de dureza y vitalidad, Bolivia abre sus puertas sin concesiones. El resto —ciudades, paisajes, encuentros— se encadenará en un recorrido que nunca deja indemne a quien se anima a transitarlo.

Lee la Historia de Bolivia

Información General de Bolivia

Capital: Sucre (constitucional) y La Paz (sede del gobierno)

Población: 12.24 millones (2025)

Idiomas: Español (oficial), quechua, aymara, guaraní y otros 33 idiomas indígenas reconocidos

Superficie: 1,098,581 km² (país sin salida al mar más grande de Sudamérica)

Moneda: Boliviano (BOB), 1 EUR ≈ 7.47 BOB (aproximadamente; el tipo de cambio puede variar)

Religión: Predomina el cristianismo (catolicismo), aunque también hay presencia de grupos evangélicos y religiones indígenas como el culto a la Pachamama

Alfabetismo: 94.5% (aproximadamente)

Educación y sanidad: Bolivia ha avanzado en acceso a educación y salud, pero persisten desigualdades entre áreas urbanas y rurales. La educación es gratuita hasta el nivel secundario, y la sanidad pública está disponible, complementada con seguros privados.

Trabajo: La economía boliviana se basa en la minería, agricultura, gas natural y litio. Aunque ha crecido en las últimas décadas, el desempleo y la pobreza siguen siendo desafíos en ciertas regiones.

Deporte más popular: Fútbol.

Seguridad: Bolivia es generalmente un país seguro, aunque se recomienda tener precaución en áreas turísticas y en algunas ciudades, como La Paz, debido a la presencia de delitos menores como los robos.

Visa y Permisos Especiales para Bolivia

Ciudadanos latinoamericanos: Los ciudadanos de varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, México, Colombia, entre otros, pueden ingresar a Bolivia sin visa por un período de hasta 90 días, como parte de acuerdos de libre tránsito.

Proceso de entrada:

Requisitos al ingresar:

Enlaces oficiales:

Hospedaje en Bolivia

Los precios de hospedaje en Bolivia son generalmente económicos, incluso en destinos turísticos populares como La Paz, Sucre, Uyuni y Potosí. En ciudades más pequeñas y rurales, los precios pueden ser aún más bajos. Bolivia tiene una temporada seca (de mayo a octubre) y una temporada lluviosa (de noviembre a abril); en la temporada lluviosa, es común encontrar tarifas más reducidas.

Precios Promedio de Hostales por Ciudad

La Paz:
Temporada seca: 7 USD por noche
Temporada lluviosa: 5 USD por noche

Sucre:
Temporada seca: 6 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Uyuni:
Temporada seca: 10 USD por noche
Temporada lluviosa: 7 USD por noche

Potosí:
Temporada seca: 6 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Copacabana (Lago Titicaca):
Temporada seca: 6 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Rurrenabaque (Amazonía boliviana):
Temporada seca: 7 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Samaipata:
Temporada seca: 7 USD por noche
Temporada lluviosa: 5 USD por noche

Oruro:
Temporada seca: 5 USD por noche
Temporada lluviosa: 3 USD por noche

Consejos para Encontrar Buenas Ofertas:

Transporte en Bolivia

Transporte Interurbano:

A continuación, se detallan rutas clave entre destinos turísticos en Bolivia, con precios promedio por trayecto, punto de partida y plataformas de compra online si están disponibles.

Consejo: Siempre que sea posible, viaja de noche. Las rutas no siempre están en buen estado y los tiempos de viaje son prolongados. Esto te permite ahorrar una noche de hospedaje y aprovechar mejor tu tiempo en cada destino.

Transporte Urbano:

La Paz:

Cochabamba:

Sucre:

Potosí:

Información adicional:

Es común comprar pasajes directamente en las terminales de buses. Esto tiene dos ventajas:

Mejor Época de Visita

Clima general en Bolivia: Bolivia es un país con una gran diversidad de climas debido a su geografía variada. Desde el frío altiplano andino hasta las cálidas tierras bajas de la Amazonía, cada región tiene su propia temporada ideal para visitarla. En general, la temporada seca, de mayo a octubre, es la mejor época para recorrer la mayoría de las regiones, especialmente si planeas hacer trekking o explorar los sitios naturales más conocidos.

Uyuni:

La mejor época para visitar Uyuni es durante la temporada seca, de mayo a octubre. Durante estos meses, las temperaturas son frías pero agradables, y es cuando el Salar de Uyuni está más accesible. Si prefieres ver el famoso efecto espejo, la temporada de lluvias (de enero a marzo) es ideal, pero debes tener en cuenta que algunas rutas pueden ser más difíciles de transitar.

Oruro:

Oruro es más visitado en el mes de febrero, durante su famoso carnaval, aunque en términos de clima, la mejor época para viajar es de mayo a octubre, cuando el clima es más seco y agradable para recorrer la ciudad y sus alrededores.

La Paz:

La Paz, al estar ubicada en el altiplano, tiene un clima frío durante todo el año. La temporada seca, de mayo a septiembre, es la mejor para visitar, ya que los cielos suelen estar despejados, lo que te permitirá disfrutar de vistas espectaculares de la ciudad y las montañas circundantes. Sin embargo, las temperaturas pueden ser muy frías durante la noche.

Copacabana e Isla del Sol:

La mejor época para visitar Copacabana y la Isla del Sol es de mayo a octubre. Durante estos meses, las lluvias son mínimas y el clima es perfecto para explorar el Lago Titicaca y las islas. Si prefieres un clima más templado, los meses de abril y noviembre también son buenas opciones, aunque existe una mayor posibilidad de lluvias.

Rurrenabaque y Santa Rosa de Yacuma (Amazonía boliviana):

La mejor época para visitar la Amazonía es de mayo a octubre, cuando la temporada de lluvias ha cesado, lo que hace que las rutas sean más accesibles y las excursiones a la selva sean más seguras. Los meses de noviembre a marzo son temporada de lluvias, lo que puede dificultar las caminatas y los paseos en bote debido a los niveles altos de los ríos.

Cochabamba:

Cochabamba tiene un clima templado, conocido como la "ciudad de la eterna primavera". Cualquier época del año es buena para visitarla, pero la temporada seca, de mayo a octubre, es ideal para recorrer la ciudad y disfrutar de sus alrededores. Durante el resto del año, el clima sigue siendo moderado, con lluvias más frecuentes en los meses de enero a marzo.

Samaipata:

La mejor época para visitar Samaipata es de abril a octubre, cuando el clima es seco y agradable para recorrer los alrededores, como el Fuerte de Samaipata y el Parque Nacional Amboró. Aunque la región tiene un clima templado, la temporada de lluvias puede dificultar las caminatas y la exploración de los senderos.

Sucre:

La mejor época para visitar Sucre es de mayo a octubre. Durante estos meses, el clima es seco, ideal para recorrer la ciudad colonial y sus alrededores. Los meses de noviembre a marzo traen lluvias, pero las temperaturas siguen siendo agradables, lo que permite una visita tranquila si no te molestan las precipitaciones.

Potosí:

La mejor época para visitar Potosí es de mayo a septiembre. Las temperaturas pueden ser frías, pero el clima seco es perfecto para recorrer la ciudad y explorar la famosa mina de Cerro Rico. Evita los meses de lluvia (noviembre a marzo), ya que las lluvias pueden dificultar las actividades al aire libre.

Consejos Generales:

Consejos Esenciales

Altitud: Aclimatación progresiva es esencial en ciudades como La Paz (3,650 msnm) y Potosí (4,090 msnm). Se recomienda pasar un par de días en lugares a menor altitud antes de llegar a las ciudades altas para evitar el mal de altura.

Salar de Uyuni: Se recomienda hacer excursiones de 1 a 3 días, dependiendo del tiempo disponible. Es importante comparar operadores turísticos para encontrar las mejores ofertas y servicios. Asegúrate de llevar ropa adecuada para el clima extremo, especialmente en la noche.

Seguridad: Si bien Bolivia es un destino relativamente seguro, se recomienda estar atento a tus pertenencias en áreas concurridas.

Moneda: La moneda oficial es el boliviano (BOB). En áreas rurales y más remotas, las tarjetas de crédito y débito no siempre son aceptadas, por lo que se recomienda llevar suficiente efectivo. En ciudades grandes como La Paz y Santa Cruz, las tarjetas son más comunes. Asegúrate de consultar el tipo de cambio antes de cambiar dinero, especialmente en las casas de cambio, ya que puede variar. En la frontera con Argentina suelen ofrecer un buen tipo de cambio.

Cultura: En áreas rurales y pueblos indígenas, es común que los locales prefieran que se les pida permiso antes de tomarles fotografías, especialmente a las "cholitas" (mujeres indígenas). Siempre sé respetuoso con las costumbres y tradiciones locales.

Consejos prácticos:

EN CRIOLLO