Bolivia

Selecciona el destino para acceder a las galerías

INTRODUCCIÓN

Bolivia no se mide en coordenadas. Es un pergamino telúrico donde el Altiplano guarda memorias de mar petrificado y la Cordillera Real despliega quimeras de zinc y estaño. Aquí, el Salar de Uyuni devora horizontes en espejismos de litio, mientras el lago Titicaca mece barcas de totora que repiten travesías milenarias. No hay paisajes, sino estratos: catedrales barrocas que brotan de minas coloniales, cholitas cuyas polleras contienen universos y mercados donde el trueque sobrevive entre transacciones digitales.

El Qhapaq Ñan boliviano traza rutas de plata: desde Potosí, cuyo Cerro Rico aún exhala suspiros de conquistadores, hasta Sucre, ciudad blanca donde la Independencia se firmó con tinta de quinua. En la Ruta del Che, la selva chapareña guarda fusiles oxidados junto a orquídeas que florecen en recuerdo de guerrillas. Copacabana es umbral sagrado -sus atardeceres doran islas donde el Inti aún dicta leyes a pescadores aimaras.

La Amazonía boliviana es un códice verde: Rurrenabaque, puerta donde los ríos Beni y Yacuma tejen laberintos de anacondas; parques nacionales donde jaguares traducen sueños de shamanes tacana; y Santa Rosa de Yacuma, sabana que convierte lluvias en espejos para reflejar capibaras. Aquí, las lianas escriben mitologías que los misioneros jamás lograron borrar.

La Paz desafía gravedad: ciudad colgada de precipicios donde teleféricos surcan nubes como cóndores metálicos. Sus calles son ríos de sombreros bombín que fluyen entre puestos de api morado y brujos que venden fetos de llama para rituales. Cochabamba equilibra los extremos -sus valles templados mezclan huertos de duraznos con rascacielos que beben de acequias prehispánicas.

Esta nación late en 36 lenguas: el español de Domitila Chungara se entrelaza con guaraní chaqueño, quechua potosino y ese ejja que nombra 100 matices de verde. Su sincretismo estalla en diabladas donde máscaras de plata bailan con demonios bíblicos, en ofrendas a la Pachamama que incluyen Coca-Cola y en minas donde el Tío -dios subterráneo- exige hojas de coca y cigarrillos Camel.

Para quien llega, Bolivia no se visita: se metaboliza. Exige entender por qué las mujeres de pollera gobiernan el comercio informal pero no el Congreso, cómo la hoja de coca alimenta revoluciones y computadoras, qué secretos guardan los textiles jalq'a que hipnotizan con sus diseños caóticos. Donde cada cerro es una deidad minera, cada salar contiene constelaciones invertidas y cada bocado de sajta de pollo quema con el ají que los incas no lograron conquistar.

Lee la Historia de Bolivia

Información General de Bolivia

Capital: Sucre (constitucional) y La Paz (sede del gobierno)

Población: 12.24 millones (2025)

Idiomas: Español (oficial), quechua, aymara, guaraní y otros 33 idiomas indígenas reconocidos

Superficie: 1,098,581 km² (país sin salida al mar más grande de Sudamérica)

Moneda: Boliviano (BOB), 1 EUR ≈ 7.47 BOB (aproximadamente; el tipo de cambio puede variar)

Religión: Predomina el cristianismo (catolicismo), aunque también hay presencia de grupos evangélicos y religiones indígenas como el culto a la Pachamama

Alfabetismo: 94.5% (aproximadamente)

Educación y sanidad: Bolivia ha avanzado en acceso a educación y salud, pero persisten desigualdades entre áreas urbanas y rurales. La educación es gratuita hasta el nivel secundario, y la sanidad pública está disponible, complementada con seguros privados.

Trabajo: La economía boliviana se basa en la minería, agricultura, gas natural y litio. Aunque ha crecido en las últimas décadas, el desempleo y la pobreza siguen siendo desafíos en ciertas regiones.

Deporte más popular: Fútbol.

Seguridad: Bolivia es generalmente un país seguro, aunque se recomienda tener precaución en áreas turísticas y en algunas ciudades, como La Paz, debido a la presencia de delitos menores como los robos.

Visa y Permisos Especiales para Bolivia

Ciudadanos latinoamericanos: Los ciudadanos de varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, México, Colombia, entre otros, pueden ingresar a Bolivia sin visa por un período de hasta 90 días, como parte de acuerdos de libre tránsito.

Proceso de entrada:

Requisitos al ingresar:

Enlaces oficiales:

Hospedaje en Bolivia

Los precios de hospedaje en Bolivia son generalmente económicos, incluso en destinos turísticos populares como La Paz, Sucre, Uyuni y Potosí. En ciudades más pequeñas y rurales, los precios pueden ser aún más bajos. Bolivia tiene una temporada seca (de mayo a octubre) y una temporada lluviosa (de noviembre a abril); en la temporada lluviosa, es común encontrar tarifas más reducidas.

Precios Promedio de Hostales por Ciudad

La Paz:
Temporada seca: 7 USD por noche
Temporada lluviosa: 5 USD por noche

Sucre:
Temporada seca: 6 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Uyuni:
Temporada seca: 10 USD por noche
Temporada lluviosa: 7 USD por noche

Potosí:
Temporada seca: 6 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Copacabana (Lago Titicaca):
Temporada seca: 6 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Rurrenabaque (Amazonía boliviana):
Temporada seca: 7 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Samaipata:
Temporada seca: 7 USD por noche
Temporada lluviosa: 5 USD por noche

Oruro:
Temporada seca: 5 USD por noche
Temporada lluviosa: 3 USD por noche

Consejos para Encontrar Buenas Ofertas:

Transporte en Bolivia

Transporte Interurbano:

A continuación, se detallan rutas clave entre destinos turísticos en Bolivia, con precios promedio por trayecto, punto de partida y plataformas de compra online si están disponibles.

Consejo: Siempre que sea posible, viaja de noche. Las rutas no siempre están en buen estado y los tiempos de viaje son prolongados. Esto te permite ahorrar una noche de hospedaje y aprovechar mejor tu tiempo en cada destino.

Transporte Urbano:

La Paz:

Cochabamba:

Sucre:

Potosí:

Información adicional:

Es común comprar pasajes directamente en las terminales de buses. Esto tiene dos ventajas:

Mejor Época de Visita

Clima general en Bolivia: Bolivia es un país con una gran diversidad de climas debido a su geografía variada. Desde el frío altiplano andino hasta las cálidas tierras bajas de la Amazonía, cada región tiene su propia temporada ideal para visitarla. En general, la temporada seca, de mayo a octubre, es la mejor época para recorrer la mayoría de las regiones, especialmente si planeas hacer trekking o explorar los sitios naturales más conocidos.

Uyuni:

La mejor época para visitar Uyuni es durante la temporada seca, de mayo a octubre. Durante estos meses, las temperaturas son frías pero agradables, y es cuando el Salar de Uyuni está más accesible. Si prefieres ver el famoso efecto espejo, la temporada de lluvias (de enero a marzo) es ideal, pero debes tener en cuenta que algunas rutas pueden ser más difíciles de transitar.

Oruro:

Oruro es más visitado en el mes de febrero, durante su famoso carnaval, aunque en términos de clima, la mejor época para viajar es de mayo a octubre, cuando el clima es más seco y agradable para recorrer la ciudad y sus alrededores.

La Paz:

La Paz, al estar ubicada en el altiplano, tiene un clima frío durante todo el año. La temporada seca, de mayo a septiembre, es la mejor para visitar, ya que los cielos suelen estar despejados, lo que te permitirá disfrutar de vistas espectaculares de la ciudad y las montañas circundantes. Sin embargo, las temperaturas pueden ser muy frías durante la noche.

Copacabana e Isla del Sol:

La mejor época para visitar Copacabana y la Isla del Sol es de mayo a octubre. Durante estos meses, las lluvias son mínimas y el clima es perfecto para explorar el Lago Titicaca y las islas. Si prefieres un clima más templado, los meses de abril y noviembre también son buenas opciones, aunque existe una mayor posibilidad de lluvias.

Rurrenabaque y Santa Rosa de Yacuma (Amazonía boliviana):

La mejor época para visitar la Amazonía es de mayo a octubre, cuando la temporada de lluvias ha cesado, lo que hace que las rutas sean más accesibles y las excursiones a la selva sean más seguras. Los meses de noviembre a marzo son temporada de lluvias, lo que puede dificultar las caminatas y los paseos en bote debido a los niveles altos de los ríos.

Cochabamba:

Cochabamba tiene un clima templado, conocido como la "ciudad de la eterna primavera". Cualquier época del año es buena para visitarla, pero la temporada seca, de mayo a octubre, es ideal para recorrer la ciudad y disfrutar de sus alrededores. Durante el resto del año, el clima sigue siendo moderado, con lluvias más frecuentes en los meses de enero a marzo.

Samaipata:

La mejor época para visitar Samaipata es de abril a octubre, cuando el clima es seco y agradable para recorrer los alrededores, como el Fuerte de Samaipata y el Parque Nacional Amboró. Aunque la región tiene un clima templado, la temporada de lluvias puede dificultar las caminatas y la exploración de los senderos.

Sucre:

La mejor época para visitar Sucre es de mayo a octubre. Durante estos meses, el clima es seco, ideal para recorrer la ciudad colonial y sus alrededores. Los meses de noviembre a marzo traen lluvias, pero las temperaturas siguen siendo agradables, lo que permite una visita tranquila si no te molestan las precipitaciones.

Potosí:

La mejor época para visitar Potosí es de mayo a septiembre. Las temperaturas pueden ser frías, pero el clima seco es perfecto para recorrer la ciudad y explorar la famosa mina de Cerro Rico. Evita los meses de lluvia (noviembre a marzo), ya que las lluvias pueden dificultar las actividades al aire libre.

Consejos Generales:

Consejos Esenciales

Altitud: Aclimatación progresiva es esencial en ciudades como La Paz (3,650 msnm) y Potosí (4,090 msnm). Se recomienda pasar un par de días en lugares a menor altitud antes de llegar a las ciudades altas para evitar el mal de altura.

Salar de Uyuni: Se recomienda hacer excursiones de 1 a 3 días, dependiendo del tiempo disponible. Es importante comparar operadores turísticos para encontrar las mejores ofertas y servicios. Asegúrate de llevar ropa adecuada para el clima extremo, especialmente en la noche.

Seguridad: Si bien Bolivia es un destino relativamente seguro, se recomienda estar atento a tus pertenencias en áreas concurridas.

Moneda: La moneda oficial es el boliviano (BOB). En áreas rurales y más remotas, las tarjetas de crédito y débito no siempre son aceptadas, por lo que se recomienda llevar suficiente efectivo. En ciudades grandes como La Paz y Santa Cruz, las tarjetas son más comunes. Asegúrate de consultar el tipo de cambio antes de cambiar dinero, especialmente en las casas de cambio, ya que puede variar. En la frontera con Argentina suelen ofrecer un buen tipo de cambio.

Cultura: En áreas rurales y pueblos indígenas, es común que los locales prefieran que se les pida permiso antes de tomarles fotografías, especialmente a las "cholitas" (mujeres indígenas). Siempre sé respetuoso con las costumbres y tradiciones locales.

Consejos prácticos:

EN CRIOLLO