Cuba

Selecciona la ciudad para acceder a las galerías

PROLOGO

Cuba se anuncia en el mapa como una isla elongada, un suspiro verde entre mares. Pero su verdadera geografía es intangible: está hecha de ecos, de mitos políticos, de acordes de son que se cuelan por las rendijas de sus paredes descascaradas. Llegué a ella con la mochila cargada de preguntas y la certeza de que ninguna respuesta sería simple. Era mi primer viaje en absoluta soledad, y elegí este lugar porque intuía que ningún otro me confrontaría tanto con mis propios prejuicios.

La Habana me recibió con un golpe de humedad y color. En las casas de familia, donde me alojé, la vida transcurría entre el rumor de los televisores antiguos y el aroma del café recién colado. Cada mañana, al despertar, me asomaba a balcones que eran miradores de una realidad dual: autos cromados de los años cincuenta circulando junto a bicicletas oxidadas, fachadas coloniales que se deshacían como azúcar mojada, y una gente cuyo humor parecía inmune al desgaste material. ¿Era esto pobreza o resistencia? ¿Nostalgia o ingenio? La isla se negaba a darme una respuesta única.

Recordé entonces una frase del poeta cubano Gastón Baquero: «El Caribe es un universo en miniatura». Y en efecto, Cuba condensaba universos enteros en una sola esquina: el africano en sus tambores, el español en su arquitectura, el soviético en sus bloques de hormigón, y un algo indefiniblemente propio que palpitaba bajo todo lo demás. No era un país congelado en el tiempo, como suele decirse, sino un lugar donde los tiempos se superponen, se disputan el espacio, conviven a fuerza de pura vitalidad.

Caminar sus calles era asistir a una clase permanente de historia viva. No la que se lee en los manuales, sino la que se huele en los mercados, se escucha en las disputas de dominó en el parque, se intuye en las miradas de quienes han aprendido a vivir entre promesas y realidades. Aquí, la palabra «revolución» no es un concepto abstracto; es el nombre de un hijo, el sabor de una guayaba, el sonido de una persiana que se sube al amanecer.

Este viaje se convertiría, lo supe entonces, en un ejercicio de desaprender. En soltar las certezas que traía desde afuera para permitir que la isla me hablara con sus propias palabras, hechas más de música y gestos que de discursos. ¿Podría comprender esta complejidad sin caer en simplificaciones? ¿Qué secretos guardarían sus calles detrás de la fachada de cartel turístico? Cuba no se entrega fácilmente; exige que la mires de frente, sin romanticismos baratos ni condenas fáciles. Esta es la crónica de ese intento.

Leer Historia de Cuba

Información General

Capital: La Habana

Población: 11,327,000 (72ª)

Idiomas: Español (oficial)

Superficie: 109,884 km² (105º país más grande)

Moneda: Hubo un cambio importante en el sistema monetario de Cuba desde 2021. El CUC (Peso Cubano Convertible) fue la moneda hasta ese momento, pero ahora el CUP (Peso Cubano) es la única moneda oficial. Además, Cuba utiliza una moneda virtual llamada MLC (Moneda Libre Convertible), vinculada al USD (dólar estadounidense) con equivalencia 1:1. En algunos lugares, cuando los precios están en MLC, se puede pagar directamente en USD. El tipo de cambio oficial es de 120 CUP por USD, aunque es común encontrar valores más bajos en línea, como 25 CUP por USD debido a la escasez de moneda extranjera. Para consultar el tipo de cambio oficial actualizado, puedes visitar la página del Banco Central de Cuba. Esta situación ha creado un mercado negro de divisas, donde las tasas oscilan entre 250 y 300 CUP por USD. Es importante estar informado antes de hacer el cambio. Si deseas conocer las tasas del mercado informal, puedes consultar El Toque, que ofrece información actualizada sobre el mercado negro de divisas en Cuba.

Religión: Catolicismo.

Alfabetismo: 99%.

Educación y sanidad: Gratuitas para todos los ciudadanos.

Trabajo: El 78% de la población trabaja para el Estado.

Salud: Es el país con más médicos por habitante en el mundo.

Deporte más popular: Béisbol.

Seguridad: Uno de los países más seguros de América Latina.

Visa y Permisos Especiales

Visado para turistas argentinos:

Los ciudadanos argentinos deben obtener la Tarjeta del Turista para ingresar a Cuba. Esta tarjeta permite una estancia de hasta 30 días, con posibilidad de prórroga por 30 días adicionales.

Requisitos:
- Pasaporte válido por al menos 6 meses.
- Confirmación de vuelo ida y vuelta.
- Prueba de alojamiento en Cuba (reserva de hotel o carta de invitación).
- Seguro de viaje con cobertura médica internacional (obligatorio).
- Costo: Aproximadamente 25 USD.

Nota: Los turistas de otras nacionalidades deben cumplir con requisitos similares a Cuba.

Para más información y para realizar la solicitud, visita la página oficial de la Embajada de Cuba en Argentina.

Hospedaje

Opciones principales: Alquiler de habitaciones en casas de familia.

Precio promedio:
- La Habana: 20 USD por noche.
- Vinales: 5 USD por noche.
- Cienfuegos: 8 USD por noche.
- Trinidad: 12 USD por noche.

Beneficios:
- Precio más económico que los hoteles tradicionales.
- Ofrecen opciones de comidas, especialmente desayuno, a precios bajos.
- Una experiencia más auténtica para interactuar con los cubanos.

Recomendación:
- Contacta con anfitriones en La Habana para obtener recomendaciones para hospedaje en otras ciudades.
- Es una excelente forma de conectarte con la cultura local.

Cómo encontrar hospedaje:
- Puedes encontrar fácilmente contactos de casas de familia a través de Facebook, donde muchos anfitriones ofrecen habitaciones.
- Las casas de familia autorizadas tienen un ancla azul pintada en la puerta, lo que te garantiza que cumplen con los requisitos oficiales.

Transporte

Las guaguas en Cuba (autobuses públicos de transporte local) son una opción económica para moverse por la isla, con precios mínimos en comparación con otros medios de transporte. Son muy populares entre los locales y también utilizadas por los turistas que quieren experimentar la vida cotidiana en Cuba. Además, las guaguas permiten interactuar con la gente y conocer mejor la cultura local.

Por otro lado, Vía Azul es una opción más cómoda y organizada, pensada para los turistas que buscan un viaje más tranquilo y con paradas en los principales puntos turísticos. Usé ambos transportes y, aunque las guaguas son una experiencia más auténtica, Vía Azul es ideal para quienes prefieren comodidad y un recorrido más relajado. Más información en Vía Azul.

Además de estos transportes, también están disponibles los taxis y los bici-taxis. Los bici-taxis son una opción interesante, pero suelen ser más caros que las guaguas o los taxis tradicionales, especialmente para distancias largas. En mi caso, prefiero las guaguas porque me gusta lo auténtico y, sin duda, es mucho más económico.

Mejor Época de Visita

La mejor época para visitar Cuba es entre los meses de mayo y noviembre, especialmente en la temporada baja, de mayo a junio y septiembre a noviembre. Durante estos períodos, el clima es cálido pero más suave que en pleno verano, y los precios de alojamiento y actividades son considerablemente más bajos. Además, hay menos turistas, lo que permite disfrutar de una experiencia más tranquila y auténtica, sin las aglomeraciones típicas de la temporada alta.

La temporada alta en Cuba, que va de diciembre a abril, atrae a muchos turistas debido a su clima más fresco y seco, pero los precios suben y los lugares turísticos pueden estar más llenos. Si buscas evitar la masificación y ahorrar en costos, la mejor opción es planificar tu viaje fuera de la temporada alta, disfrutando de tarifas más accesibles y un ambiente más relajado.

Información Particular

Telefonía móvil: La mejor opción para acceder a Internet en Cuba es comprar una tarjeta **eSIM** antes del viaje en la web de Cubacel. Puedes recogerla en los aeropuertos de **José Martí** (La Habana) o **Varadero**. También se puede comprar en tiendas de **ETECSA**, pero suele haber largas colas y trámites lentos.

Velocidad y conexión a Internet: La conexión a Internet en Cuba suele ser lenta y poco confiable. Es común que se interrumpa sin previo aviso, lo que dificulta el uso de servicios como redes sociales. Aplicaciones como **TikTok** o **Snapchat** están bloqueadas en el país, pero puedes acceder a ellas utilizando una VPN.

Dinero en efectivo: Es fundamental llevar siempre dinero en efectivo en **dólares** o **euros** (en montos pequeños) ya que muchas tiendas en Cuba no aceptan tarjetas y el cambio no es favorable.

Botiquín de primeros auxilios: Debido a la escasez de medicamentos en varios sectores del país, es altamente recomendable llevar un botiquín completo con todo lo necesario, especialmente medicinas básicas que puedan ser difíciles de conseguir.

Propiedad: Los cubanos solo tienen derecho a poseer una propiedad, y para alojar a turistas, es imprescindible que los dueños habiten también en la vivienda.

Cartilla de racionamiento: Todos los cubanos tienen acceso a una cartilla de racionamiento que les permite abastecerse prácticamente gratis de productos básicos cada mes.

EN CRIOLLO