Mauritania

Selecciona la ciudad o ruta para acceder a las galerías

PROLOGO

Nombrar a Mauritania es convocar un territorio que desborda fronteras y mapas. En el noroeste africano, donde el Sahara se despliega como un océano de dunas sin orillas, surge un país que respira en magnitudes desmesuradas. Aquí, la inmensidad no es paisaje: es norma, destino y sentencia. La arena dicta los caminos, el sol forja cada jornada como un yunque incandescente, y la vida se sostiene en un equilibrio que parece imposible, pero que perdura.

El idioma oficial es el árabe, aunque la realidad suena en múltiples registros: el hassanía resuena en los mercados, el francés ordena papeles y trámites, y lenguas africanas aún vibran en aldeas y caravanas. La fe islámica impregna la rutina como columna vertebral, no como adorno: organiza horarios, perfuma saludos, regula leyes. En las ciudades, el llamado a la oración suspende el tránsito; en los pueblos, estructura la jornada con la precisión de un reloj invisible.

El nomadismo continúa como un pulso inquebrantable. Ganados recorren llanuras abrasadas, tiendas se levantan bajo cielos inabordables, y las familias aprenden a interpretar el viento como quien lee un libro abierto. En paralelo, el cemento se acumula en Nuakchot y en Nouadhibou, donde el hormigón intenta fijar lo que siempre fue movimiento.

Mauritania no concede atajos. El agua se raciona como tesoro, las distancias transforman cualquier trayecto en epopeya, y la luz del desierto arde con la intensidad de un crisol. Sin embargo, entre esas exigencias emergen apariciones que se incrustan en la memoria como relámpagos de arena: el Banco de Arguin cubierto por bandadas infinitas, manuscritos antiguos resguardados en las montañas de Adrar, un horizonte de dunas encendidas al caer la tarde. Lo que se entrega no es fugaz: queda grabado en el horizonte interior con la solidez de lo irrepetible.

Entre todos los símbolos, el Tren de Hierro se impone como mito. Una columna de vagones de más de dos kilómetros atraviesa el Sahara desde las minas de Zouerate hasta el Atlántico. No hay concesiones al confort ni ornamento en su presencia: se manifiesta como criatura desmesurada, un monstruo metálico que arrastra mineral y polvo con estrépito incansable. Subirse a él significa aceptar una prueba, un rito de hierro y arena que rebasa cualquier noción de viaje común.

Mauritania resiste la observación superficial. No halaga, no suaviza, no concede. Es un umbral donde tradición y modernidad se entrelazan como dunas en perpetuo movimiento. Lo que sigue en estas páginas no pretende responder preguntas, sino abrirlas: ¿cómo se sostiene esa voluntad en lo cotidiano? ¿Qué rostros encarnan esa tenacidad bajo un cielo implacable? Este relato no busca clausurar enigmas, apenas invitar a caminar dentro de ellos.

Pero, ¿cómo se forja esa voluntad en el día a día? ¿Qué historias y rostros se esconden tras ese esfuerzo colectivo? Las páginas que siguen son un viaje hacia el corazón de esa persistencia, un intento de cartografiar el pulso humano que late bajo el cielo implacable y en la quietud ancestral de su tierra. Y esa persistencia es, quizás, su mayor marca de identidad.

Leer Historia de Mauritania

Información General

Capital: Nuakchot

Población: 4.6 millones (2023)

Idiomas: Árabe (oficial), francés (administrativo), hassanía (dialecto árabe), lenguas africanas como el pulaar, soninké y wolof.

Superficie: 1,030,700 km² (28º país más grande)

Moneda: Ouguiya (MRU), 1 USD ≈ 37 MRU (aproximadamente; el tipo de cambio puede variar)

Religión: Islam (99.9%), principalmente suní.

Alfabetismo: 53% (aproximadamente)

Educación y sanidad: El sistema educativo y de salud enfrenta desafíos significativos, especialmente en zonas rurales. La sanidad pública es limitada, y se recomienda contar con seguro médico internacional.

Trabajo: La economía se basa en la minería (hierro), la pesca y la agricultura. La tasa de desempleo es alta, especialmente entre los jóvenes.

Deporte más popular: Fútbol.

Seguridad: Mauritania es un destino relativamente seguro, pero se recomienda precaución en áreas cercanas a las fronteras con Mali debido a la presencia de grupos armados.

Visa y Permisos Especiales

Ciudadanos argentinos: Requieren visa para ingresar a Mauritania. La visa se obtiene on arrival en aeropuertos o fronteras terrestres habilitadas. La estadía permitida es de 30 días.

Proceso en la frontera:

Requisitos para la visa:

Fronteras habilitadas para visa on arrival:

Enlaces oficiales:

Nota: La frontera con Argelia esta abierta. Pero el gobierno Argelino tiene requisitos estrictos con respecto al otorgamiento de visa para ingresar a su territorio.

Hospedaje

Oferta económica para viajeros: La oferta de hospedaje económico en línea es limitada, pero hay opciones accesibles si buscas en persona o sigues recomendaciones de otros viajeros.

Mi experiencia personal: En Knouchat, encontré bungalows privados por 7 EUR por noche. Eran bastante cómodos, con restaurante en el lugar y duchas de agua caliente. El dueño del local me ayudó a organizar mi recorrido por el país y me proporcionó datos y teléfonos de otros hospedajes económicos para mochileros.

Precios aproximados:

Oferta en línea: Para hospedajes más lujosos, la oferta en línea es más amplia, pero los precios son significativamente más altos. Puedes encontrar opciones en plataformas tradicionales como Booking.com o Airbnb, pero no son las más económicas para mochileros.

Consejo: Si buscas opciones económicas, pregunta a otros viajeros o dueños de hospedajes locales. Muchos lugares no están listados en línea, pero ofrecen precios accesibles y servicios básicos.

Transporte

Transporte interurbano: En Mauritania, el transporte no está dominado por grandes compañías. Se caracteriza por minibuses que cubren rutas específicas y salen a medida que se completan. La mayoría de las rutas comienzan o terminan en Nouadhibou.

Frecuencias y precios aproximados:

Consejos:

Transporte urbano:

Nota: El transporte en Mauritania es informal y puede variar según la demanda y las condiciones del camino. Siempre pregunta a los locales sobre las opciones más recientes y confiables.

Mejor Época de Visita

Clima en Mauritania: Mauritania tiene un clima desértico, con temperaturas extremas durante el día y noches frescas o frías. Las condiciones varían según la región, por lo que es importante planificar el viaje según la época del año y las actividades que quieras realizar.

Mejor época para visitar:

Épocas a evitar:

Consejos según la región:

Nota: Si planeas viajar durante la temporada de lluvias (julio a septiembre), verifica las condiciones de las carreteras y las rutas de transporte, ya que algunas áreas pueden volverse inaccesibles.

Información Particular

Telefonía móvil: Las principales operadoras son Mauritel, Chinguitel y Mattel. Puedes adquirir una SIM en aeropuertos o tiendas locales.

Consejos para Viajeros:

EN CRIOLLO