Perú

Selecciona la provincia para acceder a las galerías

PROLOGO

El Perú no cabe en una línea ni en una mirada. Es un territorio que cambia de rostro con cada paso, un país que se repite sin repetirse. Su geografía no separa: enlaza. Entre la niebla de la costa y el aire afilado de la sierra, entre el verdor de la selva y el polvo de los caminos, algo invisible une lo que parece distante.

Nada aquí se entrega de inmediato. El país habla con voz baja, desde los gestos: una mujer que enciende fuego en una esquina, un niño que juega entre ruinas, un hombre que carga piedras sin apuro. Cada uno guarda una versión del mismo relato. Y cuando el viajero escucha con paciencia, descubre que el país se cuenta solo, como si el suelo tuviera memoria.

El tiempo, en el Perú, no avanza: se acumula. Las ciudades crecen sobre otras ciudades, las palabras antiguas se esconden en los nombres nuevos. En un mismo mercado se mezclan siglos: un celular junto a un ídolo de barro, una oración junto a un altavoz. Todo convive sin esfuerzo, como si la historia fuera una sustancia que aún respira.

Viajar por el Perú es moverse dentro de esa continuidad. No se trata de llegar a lugares, sino de escuchar cómo se enlazan. A veces, basta quedarse quieto para que el país se revele en lo que ocurre alrededor: el olor del pan temprano, el sonido del quechua detrás de una puerta, la sombra que cae igual desde hace quinientos años.

Vine dos veces.

La primera en 2017, con vacaciones contadas y el reloj siempre presente. Todo medido, todo cronometrado. Un itinerario que cumplir, lugares que marcar, fotos que tomar. Fue suficiente para intuir que había algo más, algo que no cabía en esos días apretados.

La segunda vez volví sin fecha de regreso. Ya no medía el tiempo. Dejé que el país me midiera a mí.

He recorrido más de cincuenta países. Algunos los recuerdo con cariño, otros con indiferencia, algunos con alivio de haberlos dejado atrás. Pero ninguno me partió como el Perú. Ninguno me obligó a volver. Ninguno me cambió la vida de forma tan brutal que tuve que renunciar a todo lo anterior para poder entenderlo.

No es la geografía, aunque sea la más diversa que he visto. No son las ruinas, aunque sean las más imponentes. No es la comida, aunque sea la mejor. Es algo más esquivo, más profundo. Algo que tiene que ver con cómo el pasado sigue trabajando en el presente. Con cómo la gente vive sobre capas de historia sin hacer ruido. Con cómo un país puede ser brutal y tierno al mismo tiempo.

Escribir sobre esto implica, en parte, fracasar. Porque las palabras siempre llegan tarde, siempre dicen menos de lo que sintieron los ojos o las manos. Pero lo intentaré igual.

Porque si algo aprendí en el Perú es que hay cosas que no se entienden de inmediato. Se acumulan. Se sedimentan. Y un día, sin aviso, te das cuenta de que ya no sos el mismo que llegó.

¿En qué momento ocurre? Quizás en una plaza vacía al amanecer. Quizás en la cocina de una mujer que te sirve sopa sin preguntar tu nombre.

Lo que sigue es el intento de rastrear ese momento. De encontrar el instante exacto en que el Perú dejó de ser un destino y se convirtió en algo que llevo adentro. Algo que se mueve cuando recuerdo. Algo que todavía, después de todo, no termino de comprender.

Lee la Historia del Perú

Información General

Capital: Lima

Población: 33.9 millones (2023)

Idiomas: Español (oficial), además de lenguas cooficiales como el quechua y el aimara en algunas regiones.

Superficie: 1,285,216 km² (3º país más grande de América del Sur)

Moneda: Nuevo sol (PEN), 1 USD ≈ 3.75 PEN (aproximadamente; el tipo de cambio puede variar)

Religión: Predomina el cristianismo (catolicismo), aunque también hay una creciente presencia de otras religiones.

Alfabetismo: 94.5% (aproximadamente)

Educación y sanidad: Perú ha mejorado mucho en términos de acceso a la educación y la salud, aunque aún existen diferencias entre áreas urbanas y rurales. El sistema educativo es gratuito hasta el nivel secundario, y la sanidad pública está disponible, pero se complementa con seguros privados.

Trabajo: La economía peruana está centrada en la minería, la agricultura, el turismo y la pesca. Aunque ha crecido en las últimas décadas, el desempleo y la pobreza siguen siendo problemas en ciertas regiones.

Deporte más popular: Fútbol.

Seguridad: Perú es generalmente un país seguro, aunque se recomienda tener precaución en áreas turísticas y en algunas ciudades, como Lima, debido a la presencia de delitos menores como los robos.

Visa y Permisos Especiales

Ciudadanos latinoamericanos: Los ciudadanos de varios países latinoamericanos (incluyendo Argentina, México, Colombia, entre otros) pueden ingresar a Perú sin visa por un período de hasta 90 días, como parte de acuerdos de libre tránsito.

Proceso de entrada:

Requisitos al ingresar:

Enlaces oficiales:

Hospedaje en Perú

Los precios de hospedaje en Perú varían según la ubicación, siendo más caros en destinos turísticos populares como Cusco, Arequipa, Lima y el Valle Sagrado. Sin embargo, fuera de temporada alta y en zonas menos turísticas, es posible encontrar opciones más económicas. Además, Perú tiene dos estaciones principales: la seca y la lluviosa, y en la segunda, los precios suelen ser más bajos.

Precios Promedio de Hostales por Ciudad

Lima:
Temporada seca: 8 USD por noche
Temporada lluviosa: 6 USD por noche

Cusco:
Temporada seca: 8 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Huaraz:
Temporada seca: 8 USD por noche
Temporada lluviosa: 6 USD por noche

Caraz:
Temporada seca: 8 USD por noche
Temporada lluviosa: 4 USD por noche

Iquitos:
Temporada seca: 10 USD por noche
Temporada lluviosa: 6 USD por noche

Aguas Calientes (Machu Picchu):
Temporada seca: 18 USD por noche
Temporada lluviosa: 12 USD por noche

Pueblos del Trekking de Salkantay:
Temporada seca: 12 USD por noche (incluye cena y desayuno)
Temporada lluviosa: 8 USD por noche (incluye cena y desayuno)

Trekking del Choquequirao:
Temporada seca: 10 USD por noche (incluye cena y desayuno)
Temporada lluviosa: 6 USD por noche (incluye cena y desayuno)

Puno:
Temporada seca: 9 USD por noche
Temporada lluviosa: 7 USD por noche

Ica:
Temporada seca: 9 USD por noche
Temporada lluviosa: 7 USD por noche

Paracas:
Temporada seca: 9 USD por noche
Temporada lluviosa: 7 USD por noche

Consejos para Encontrar Buenas Ofertas:

Transporte

Transporte Interurbano:

Autobuses:

Transporte Urbano:

Lima:

Cusco:

Arequipa:

Puno:

Huaraz:

Transporte Aéreo:

Vuelos Internacionales:

Vuelos Locales:

Información adicional:

Para más detalles sobre los trekkings, como Salkantay, Choquequirao o Lagunas de Ausangate, visita la sección "Ver Mis Aventuras" en nuestro sitio.

Mejor Época de Visita

Clima general en Perú: Perú tiene una gran diversidad de climas, desde las altas montañas de los Andes hasta la calidez de la costa y la humedad de la Amazonía. La mejor época para viajar es durante la temporada seca, que va de abril a octubre, especialmente si planeas visitar Machu Picchu o las regiones de los Andes.

Cusco:

La mejor época para visitar Cusco es durante la temporada seca, de abril a octubre. Las temperaturas son agradables y las lluvias son mínimas, lo que hace de este período la temporada alta. Sin embargo, si prefieres evitar las multitudes y los precios elevados, puedes considerar los meses de noviembre a marzo, aunque las lluvias son más frecuentes.

Lima:

Lima tiene un clima templado durante todo el año. La mejor época para visitarla es durante el verano (diciembre a marzo), cuando el clima es cálido y soleado. Si prefieres un clima más fresco, los meses de junio a septiembre son ideales, aunque hay algo de neblina, especialmente en la mañana.

Áncash (Huaraz):

La mejor época para visitar Áncash y Huaraz es de abril a octubre, durante la temporada seca. Este período es perfecto para realizar trekkings, como el famoso Huascarán. Durante la temporada de lluvias (noviembre a marzo), las caminatas pueden volverse más difíciles debido a la humedad y las lluvias frecuentes.

Ica y Paracas:

La mejor época para visitar Ica y Paracas es durante la temporada de verano (diciembre a marzo), cuando el clima es cálido y seco. Estos meses son ideales para disfrutar de las playas de Paracas y las dunas de Ica. Si prefieres temperaturas más frescas, los meses de abril a noviembre son adecuados, aunque son más frescos y agradables.

Puno:

La mejor época para visitar Puno es de mayo a octubre, cuando el clima es seco y las temperaturas, aunque frías, son agradables para explorar la región y el Lago Titicaca. En la temporada de lluvias (noviembre a marzo), las temperaturas son moderadas, pero las lluvias pueden dificultar las actividades al aire libre.

Trekking de Choquequirao:

La mejor época para realizar el trekking de Choquequirao es durante la temporada seca, de abril a octubre. Las lluvias en la temporada baja (noviembre a marzo) pueden hacer el trekking más desafiante. Además, este trekking es una opción menos concurrida que el Camino Inca, por lo que puedes disfrutar de paisajes impresionantes sin la aglomeración de turistas.

Trekking de Salkantay:

El trekking de Salkantay también es ideal entre abril y octubre, cuando las rutas están secas y son más accesibles. Las temperaturas pueden ser frías, especialmente en las altas montañas durante la noche. Durante la temporada de lluvias (noviembre a marzo), las rutas pueden estar resbaladizas y más difíciles de recorrer debido a las precipitaciones y la nieve.

Información Particular

Telefonía móvil: Las operadoras más económicas en Perú son Claro y Movistar. Puedes consultar sus planes y adquirir una SIM en sus sitios web:

Seguridad:

Robos en ciudades: En las grandes ciudades, ten en cuenta los típicos robos de billeteras o celulares, especialmente en áreas turísticas. Siempre mantén tus pertenencias cerca y evita mostrar objetos de valor. Toma precauciones en el transporte público y en lugares con mucha aglomeración de personas.

Seguridad en trekkings: Cuando realices trekkings, es fundamental planificar con anticipación. Si decides hacerlo por tu cuenta, asegúrate de obtener toda la información posible sobre la ruta. Puedes perderte fácilmente en los extensos caminos. Descarga mapas, avisa a los locales o a tu hospedaje sobre tu itinerario y consulta siempre con ellos sobre las rutas más seguras. La información sobre cada trekking estará más detallada en la sección de 'Ver mis Aventuras'.

Dinero:

Si vas a salir de los centros turísticos tradicionales, lleva efectivo contigo, ya que en algunas zonas remotas puede ser difícil encontrar cajeros automáticos.

Cultura:

Perú es un manjar cultural. Antes de tu viaje, averigua en el Ministerio de Cultura las festividades que ocurren durante tu estancia. Por ejemplo, la fiesta de la Candelaria en Puno es una de las celebraciones más impresionantes del país.

Viaje nocturno:

Si vas a realizar viajes largos en bus, considera viajar de noche. Esto te permitirá ahorrar en alojamiento y aprovechar al máximo tu tiempo de viaje.

Gastronomía:

Alejarse de las zonas turísticas es clave para disfrutar de la auténtica gastronomía peruana a precios bajos. La comida peruana es de las mejores del mundo, y si sigues los pasos de los locales, podrás disfrutar de platos deliciosos a precios muy accesibles. Presta atención a los lugares donde comen los peruanos y no dudes en preguntar.

Ahorro en actividades:

Perú es un país muy turístico, pero si desarrollas tus actividades de forma independiente, utilizando transporte público y hospedándote en lugares de locales, puedes ahorrar muchísimo dinero. No sigas las rutas de las agencias turísticas, contacta directamente con los peruanos. Son personas increíbles, y además ayudas a la economía local.

EN CRIOLLO