Chile

Selecciona el destino para acceder a las galerías

PROLOGO

Chile no se entiende de golpe. Se revela por tramos: primero el desierto, luego los bosques, después los glaciares. Un país que es varios países apretados en una franja imposible entre el océano y la cordillera.

Vine buscando la Patagonia. La porción que me faltaba. Había recorrido el lado argentino años atrás, pero sabía que Chile guardaba algo distinto: la Carretera Austral, esa herida de grava que corta el sur salvaje donde la cartografía pierde sentido y solo quedan fiordos, ventisqueros y bosques interminables.

Pero antes del sur, estaba el norte. Atacama me llamó por curiosidad. Quería ver ese desierto donde no llueve desde hace siglos, donde el silencio tiene densidad y las estrellas se multiplican hasta doler en los ojos.

Dos Chiles, entonces. El del fuego mineral y el del hielo eterno. Entre ambos, más de tres mil kilómetros de distancia y nada en común excepto esto: la sensación de estar parado en un territorio que no necesita testigos. Que existía antes y seguirá después, indiferente.

Viajé solo. Con un auto alquilado, una carpa que resistió ventiscas que desafiaban toda lógica, y la certeza de que este no sería un viaje de conversaciones. Habría encuentros, sí. Intercambios breves en hostales de pueblo, algún saludo en senderos compartidos. Pero lo que vine a buscar no hablaba: eran glaciares desprendiéndose, ríos color turquesa imposible, bosques donde el musgo cubre todo como si el tiempo se hubiera congelado hace mil años.

Chile es naturaleza en su máxima expresión. Y a veces, eso es suficiente. A veces, lo que uno necesita no es una familia que te adopte ni una abuela que cante en su lengua. A veces, lo que uno necesita es pararse frente a un ventisquero y sentir que no importa nada. Que sos minúsculo. Y que eso, extrañamente, alivia.

Lo que sigue es el relato de dos territorios que no se parecen en nada, unidos solo por esto: ambos me recordaron que hay lugares donde la naturaleza domina. Donde no hay que buscar significados profundos ni conexiones humanas. Donde alcanza con mirar, caminar, y aceptar tu propia pequeñez.

Primero el desierto. Después, la Patagonia. Y en el medio, yo, tratando de no estorbar demasiado.

Conoce la Historia de Chile

Información General de Chile

Capital: Santiago

Población: 19.5 millones (2025)

Idiomas: Español (oficial), mapudungun (en zonas mapuches), quechua y aymara (norte)

Superficie: 756,102 km² (incluyendo territorio antártico)

Moneda: Peso chileno (CLP), 1 EUR ≈ 950 CLP (aproximadamente; el tipo de cambio puede variar)

Religión: Mayoría católica (45%), con creciente presencia evangélica (18%) y secularización

Alfabetismo: 96.9% (uno de los más altos de Latinoamérica)

Educación y sanidad: Sistema educativo gratuito hasta la universidad (con matrículas en instituciones públicas). Salud pública a través de FONASA, con opción de seguros privados (ISAPRE).

Trabajo: Economía diversificada: minería (principal productor mundial de cobre), agricultura, pesca, turismo y servicios. Salario mínimo: ~450 USD (2025).

Deporte más popular: Fútbol, seguido del rodeo (deporte nacional) y el tenis.

Seguridad: Uno de los países más seguros de Latinoamérica, aunque se recomienda precaución en áreas urbanas por robos menores.

Visa y Permisos Especiales para Chile

Ciudadanos latinoamericanos: Los ciudadanos de países miembros del Mercosur y asociados pueden ingresar con cédula de identidad por 90 días. Otros latinoamericanos requieren pasaporte pero no visa para estancias turísticas.

Proceso de entrada:

Requisitos al ingresar:

Enlaces oficiales:

Hospedaje en Chile

Chile ofrece opciones para todos los presupuestos, desde camping económico hasta hoteles boutique. Los precios varían significativamente según la región y temporada (alta: diciembre-febrero y julio-agosto).

Precios Promedio por Tipo de Alojamiento

Hostales en ciudades principales:
• Santiago: 15-20 USD (alta) / 10-15 USD (baja)
• Valparaíso: 12-18 USD / 8-12 USD
• San Pedro de Atacama: 20-30 USD / 15-20 USD

Campings en Carretera Austral y zonas naturales:
• Temporada alta: 12-15 USD por persona
• Temporada baja: 5-8 USD por persona
Experiencia personal: Es posible hacer toda la Carretera Austral durmiendo en campings

Campings gratuitos:
Existen zonas de acampe libre (especialmente en Patagonia y zonas remotas) con:
• Servicios básicos o inexistentes
• Entorno agreste y natural
• Requieren autosuficiencia total

Consejos Prácticos de Experiencia Personal

Transporte en la Carretera Austral

Experiencia personal: Recorrí la Carretera Austral en auto propio, pero es perfectamente viable hacerlo en transporte público con buena planificación. Los ferries son parte esencial del viaje.

5 Combinaciones Clave en Transporte Público
  1. Puerto Montt → Coyhaique
    • Bus: 25-30 USD (18 hrs)
    • Ferry Caleta Gonzalo: 15 USD (vehículo pequeño)
    Frecuencia: 3-4 veces por semana en temporada alta
  2. Coyhaique → Puerto Río Tranquilo
    • Bus local: 10-12 USD (5 hrs)
    Consejo: Bajarse en "El Maitén" para conexión a Cerro Castillo
  3. Puerto Río Tranquilo → Cochrane
    • Bus rural: 8-10 USD (4 hrs)
    Importante: Solo 2 salidas semanales en invierno
  4. Cochrane → Villa O'Higgins
    • Combinación bus + ferry: 25 USD total
    • Ferry Cruce Lago O'Higgins: 12 USD (persona sin vehículo)
  5. Cruce a Argentina (Villa O'Higgins → El Chaltén)
    • Ferry Lago del Desierto: 20 USD
    Requisito: Presentar pasaporte
Costos Actualizados de Ferries (2025)
Consejos Clave

Fuentes oficiales de información actualizada:
Web oficial Carretera Austral

Nota personal:Recorrer la Carretera Austral chilena en cualquier tipo de vehículo —ya sea en auto, bicicleta, moto o camper— es una experiencia simplemente espectacular. La libertad de moverte a tu ritmo, detenerte donde quieras y explorar rincones escondidos hace que el viaje sea aún más inolvidable. No importa el medio que elijas, lo importante es lanzarse a la aventura y dejarse maravillar por una de las rutas más hermosas del continente.

Mejor Época de visita

Temporada Alta (Diciembre - Febrero)
  • Ventajas:
    • Todos los servicios operativos (buses, ferries, alojamientos)
    • Clima más estable (10°C a 20°C promedio)
    • Días más largos (hasta 17 horas de luz)
    • Eventos especiales y excursiones disponibles
  • Desventajas:
    • Precios hasta 40% más altos
    • Necesidad de reservar con semanas de anticipación
    • Mayor cantidad de turistas en puntos icónicos
  • Experiencia personal: En enero los atardeceres en Cerro Castillo son inolvidables, pero hay que madrugar para evitar multitudes
Temporada Media (Noviembre - Marzo)
  • Ventajas:
    • Precios más accesibles (15-20% menos que alta temporada)
    • Menos turistas pero todos los servicios operando
    • Excelente para fotografía (otoño en marzo)
  • Desventajas:
    • Clima más impredecible (especialmente en noviembre)
    • Algunos ferries reducen frecuencia
  • Dato clave: La primera semana de noviembre es ideal para ver floración de notros (arbusto típico)
Temporada Baja (Abril - Octubre)
  • Ventajas:
    • Precios mínimos (hasta 50% menos en alojamientos)
    • Experiencia auténtica con locales
    • Paisajes invernales espectaculares (nieve en julio-agosto)
  • Desventajas:
    • 40% de servicios turísticos cerrados
    • Ferries con horarios reducidos o cancelados por mal tiempo
    • Caminos secundarios pueden estar intransitables
  • Consejo de viajero: En mayo aún se puede hacer trekking con menos gente y precios bajos
Recomendaciones por Tramo
Norte (Puerto Montt a Chaitén)

Mejor época: Noviembre a abril
Clima: Lluvioso todo el año (traer impermeables)

Central (Chaitén a Coyhaique)

Mejor época: Todo el año (invierno con cadenas)
Especial: Septiembre para ver huemules

Sur (Coyhaique a Villa O'Higgins)

Mejor época: Diciembre a marzo
Precaución: En invierno algunos tramos se cierran

Tips Expertos
  • Para fotógrafos: Abril ofrece luces únicas con menos turistas
  • Para ahorrar: Última semana de febrero tiene precios medios pero clima estable
  • Ferries: Siempre consultar estado actual en Tabsa.cl
  • Equipamiento: En cualquier época llevar ropa para lluvia y capas térmicas
  • Transporte público: En temporada baja verificar horarios con anticipación
  • Campings: Muchos cierran en invierno - llevar equipo adecuado

Consejos Esenciales para la Carretera Austral

Parques Nacionales
  • Los parques nacionales son caros para extranjeros (US$15-20 por parque)
  • En la Carretera Austral cruzarás varios: Queulat, Cerro Castillo, Patagonia, Laguna San Rafael
  • Consejo local: Si ingresas muy temprano (antes de las 8am) podrías evitar controles
  • Considera el pasaje anual (US$50) si visitarás varios parques
Equipamiento Recomendado
  • Auto propio + carpa + bolsa de dormir = máxima libertad
  • Cocina portátil (gas envasado disponible en pueblos)
  • Provisiones básicas (en pueblos remotos hay poca variedad)
  • Filtro de agua para zonas sin suministro
  • Kit básico de mecánica automotriz
Temporada Ideal
  • Primavera/verano (dic-feb): Clima más estable para caminatas
  • Otoño (mar-abr): Naturaleza en máximo esplendor con colores rojizos
  • Invierno solo para expertos (muchos tramos cerrados)
Estado del Camino
  • 90% ripio (tierra compactada con piedras)
  • Consultar diariamente: Canal WhatsApp oficial de la Carretera Austral
  • Atención a derrumbes (frecuentes después de lluvias)
  • Velocidad máxima recomendada: 60km/h en ripio
Combustible y Vehículo
  • Combustible disponible en todos los pueblos principales
  • Viajar siempre con tanque lleno: Distancias entre estaciones pueden ser largas
  • Llevar 2 cubiertas de repuesto (los pinchazos son frecuentes)
  • Cadenas obligatorias en invierno
  • Importante: Transportar combustible extra desde Argentina es ilegal (aunque algunos controles no lo revisen)
Consejos Adicionales
  • Efectivo en pesos chilenos (muchos lugares no aceptan tarjetas)
  • Bajar mapas offline (zonas sin señal celular)
  • Paciencia con los transbordadores (pueden tener retrasos)
  • Respetar velocidad en pueblos (límite 30km/h)

¡Atención! La Carretera Austral es una ruta de aventura. No esperes comodidades de autopista. La preparación es clave para disfrutarla plenamente.

EN CRIOLLO