El Salvador

Selecciona el destino para acceder a las galerías

INTRODUCCIÓN

El Salvador es un país que late en clave de volcanes, donde la tierra guarda el pulso de erupciones antiguas y el horizonte se dibuja entre cerros verdes y ciudades que respiran prisa. No es un lugar que se mida en kilómetros, sino en historias: las de los pueblos originarios que aún nombran el mundo en náhuat, las de las calles empedradas que vieron pasar revoluciones, y las de una gente que, entre el bullicio de los mercados y el silbido de las olas, teje su futuro con manos laboriosas.

En el occidente, los volcanes—Izalco, Santa Ana, Cerro Verde—vigilan como guardianes dormidos, mientras en las faldas de sus laderas, el café crece bajo un sol que parece dorar hasta el tiempo. Apaneca, Juayúa y Ataco son pueblos que huelen a pan recién horneado y a tierra mojada, donde las pupuserías compiten en sabor con los restaurantes de alta cocina que reinventan el loroco y los frijoles. Porque aquí, la gastronomía no es solo tradición, sino identidad: desde las yucas fritas con chicharrón hasta los mariscos frescos de La Costa del Sol, pasando por el atol shuco, bebida humilde que sabe a maíz y a memoria.

El centro del país late en San Salvador, una capital donde el tráfico y los grafitis conviven con parques que guardan silencios de guerra y renacimiento. La seguridad, antes un fantasma en cada esquina, hoy permite que la vida nocturna florezca: bares que mezclan ron con poesía, mercados artesanales donde se venden sueños tejidos en tule, y plazas donde los jóvenes discuten entre sorbos de horchata. No es un paraíso, pero sí un lugar que respira más tranquilo, donde las sonrisas ya no tienen miedo de quedarse.

En el oriente, la Ruta de la Paz serpentea entre cerros que fueron testigos de batallas y ahora abrazan a viajeros con paisajes de lagos y sembradíos. La playa El Cuco, con su arena gris y aguas tibias, es refugio de surfistas y pescadores, mientras en el Golfo de Fonseca, las islas Zacatillo y Meanguera duermen bajo un sol que las pinta de oro al atardecer.

El Salvador es un país que no se cuenta, se vive. En el olor del maíz tostado, en el repicar de las marimbas, en las manos curtidas de los campesinos que aún siembran en tierra volcánica. Es un lugar donde el pasado duele, pero no ata; donde la gente, aunque cansada de promesas, sigue creyendo en el mañana. Un país pequeño en tamaño, pero enorme en corazón.

Descubre la Historia de El Salvador

Información General de El Salvador

Capital: San Salvador

Población: 6.5 millones (2025)

Idiomas: Español (oficial), náhuat (lengua indígena revitalizada)

Superficie: 21,041 km² (país más pequeño de Centroamérica)

Moneda: Dólar estadounidense (USD), Bitcoin (criptomoneda de curso legal)

Religión: Mayoría católica, con creciente presencia evangélica y tradiciones sincréticas

Alfabetismo: 89% (aproximadamente)

Educación y sanidad: Educación pública gratuita hasta secundaria. Sistema de salud con hospitales públicos y clínicas privadas. El Plan Control Territorial ha mejorado la seguridad pero persisten desafíos sociales.

Trabajo: Economía basada en servicios (60%), industria (25%) y agricultura (15%). Las remesas representan 24% del PIB. Sectores en crecimiento: tecnología, turismo y energías renovables.

Deporte más popular: Fútbol. La selección nacional es conocida como "La Selecta".

Seguridad: Notable mejora desde 2019 con políticas de mano dura. Se recomienda precaución en zonas periféricas de San Salvador y evitar desplazamientos nocturnos en áreas rurales remotas.

Visa y Permisos Especiales para El Salvador

Acuerdo CA-4: Los turistas pueden circular libremente por Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador con un permiso único de 90 días prorrogable (hasta 180 días total). El conteo comienza al ingresar al primer país del bloque.

Exención de pago: No se paga tarifa de turismo si:

Requisitos generales:

¡Atención!: (Actualizado 2024)

🔍 Verifica tu sello de ingreso: Asegúrate que especifique "CA-4" para evitar problemas al salir del bloque regional.

Hospedaje Económico en El Salvador

Precios Reales en Hostales y Homestays (2024)
Consejos para Pagar Menos

Descuento en efectivo: 10-15% al reservar directamente o pagar en cash

Reservas online: Plataformas digitales suelen ofrecer camas "last minute" hasta 40% más baratas

Temporada baja: Mayo-septiembre encuentras los mejores precios (hasta $4 en dormitorios)

Negociación: En homestays rurales siempre preguntar por "precio local"

📌 Dato clave: 90% de alojamientos económicos incluyen desayuno simple (café, fruta, huevos y tortillas)

Transporte Público en El Salvador

🚌 Transporte Interurbano (Precios 2024)
1. Santa Ana → San Salvador

Bus #201 (Directo): $1.50 | 1h 15min | No reserva online
Bus #210 (Económico): $0.80 | 1h 40min | Para en todos los pueblos

2. Ruta de las Flores (Circuito completo)

Chicken buses entre pueblos: $0.30-$0.50 por tramo
Juayúa → Apaneca: Bus #249 ($0.35, 25min)
Apaneca → Ataco: Bus microbús pickup ($0.50, 20min)
Todos parten del parque central - No reservas online

3. San Salvador → El Zonte (Ida y vuelta)

Paso 1: Bus #102 a La Libertad ($1, 45min)
Paso 2: Bus pickup "Ruta El Zonte" ($0.75, 30min)
Último bus de regreso a las 18:30 - No venta online

🚐 Transporte Urbano
San Salvador

Microbuses: $0.25-$0.35 (Rutas 101, 44, 29B)
Bus Bicentenario: $0.40 (Sistema moderno con GPS)
Colectivos: $1-2 por trayecto corto (Negociar precio antes)

Santa Ana

Bus urbano: $0.20 (Rutas circulares)
Tuk-tuks: $1.50-$3 dentro del centro

🛂 Cruces Fronterizos
El Salvador → Honduras (El Amatillo)

Bus #306 desde San Salvador: $3.50 | 3h | No online
Taxi colectivo desde Santa Ana: $5 | 1h 30min

El Salvador → Guatemala (Las Chinamas)

Bus #235 desde Sonsonate: $2 | 2h | No online
Shuttle directo desde San Salvador: $15 | Reserva online

⚠️ Importante: Los precios son en efectivo. Para buses internacionales, llevar dólares en pequeñas denominaciones. Verificar horarios en terminales (suelen cambiar sin aviso).

Mejor Época para Visitar

Temporadas:

Noviembre-abril: Temporada seca ideal para playas y trekking. Temperaturas 28-32°C. Precios más altos.

Mayo-octubre: Temporada verde con lluvias por tardes. Paisajes más frondosos y menos turistas.

Eventos Imperdibles:
Recomendaciones por Región:

Playas: Diciembre-marzo para olas perfectas

Volcanes: Enero-febrero para cielos despejados

Ruta Arqueológica: Cualquier época (sitios como Joya de Cerén cubiertos)

Consejos Prácticos

Datos Curiosos:

• El país tiene 23 volcanes activos
• 90% del territorio está electrificado
• Primer país en adoptar Bitcoin como moneda legal (2021)

EN CRIOLLO